Del renacimiento al siglo XXI:
Para el año 1775 se empezó a popularizar la patata (o papa, cómo se conoce en hispanoamericana). En Europa como alimento se empezó a pensar en este nuevo alimento como un sustituto del pan.
Para el 8 de junio de 1780 Antoine Parmentier quien era un agrónomo, naturalista, nutricionista e higienista francés. Abrió una de las primeras escuelas de panadería a cuya inauguración asistió Benjamín Franklin como embajador estadounidense en Francia. En la escuela se empezó a experimentar nuevas formas de hacer pan, entre las novedades se encontraba la harina de patata o papa.
Por otra parte Napoleón Bonaparte durante las guerras que mantuvo dedico especial atención a sus tropas y creo un cuerpo especial de panaderos. Las tropas enemigas también hicieron lo mismo y es aquí donde se empieza hacer panes que tengan mayor tiempo de vida útil.
El creciente uso de mantequilla y azúcar desde el siglo XV en la elaboración de panes hace que poco a poco se valla viendo una clara distinción entre panadería y repostería. Ya en el siglo XXI se empieza a diferenciar en Francia entre panaderos y reposteros. Aparecen también nuevas formas de hacer Pan, uno de estos es el famoso pan francés o pan baguette. Unos dicen que fue una orden de Napoleón hacer los panes de esa forma, para que los soldados pudieran transportar sus panes en los bolsillos, otros dicen que la Aparición de este pan fue después del siglo XX.
En Italia a finales del siglo XVII aparece un alimento nuevo en Nápoles en el que se utiliza un tipo de pan plano denominado Focaccia. A la que se le añadía una salsa de tomate y que con el pasar del tiempo se empieza a llamar Pizza. Fue hasta el año 1830 que la pizza empezó a ser vendida en establecimientos al aire libre, lo que es quizás la primera pizzería del mundo es la Antigua pizzería Port'Alba que aún existe en la actualidad.
El mundo científico tampoco se queda atrás y empieza a dar explicaciones a ciertos fenómenos relacionados con el pan, a raíz de esto el señor Anton Van Leeuwenhoek descubre el microscopio, diciendo que la levadura del pan y la cerveza son organismos vivos.
Luis Pasteur explica los fenómenos de la fermentación alcohólica. La industria panadera empieza a cambiar de aquí ya que al entenderse los mecanismos de llevado del pan, aparecerían nuevas invenciones que permitan leudarlo sin necesidad de la levadura orgánica.
Comentarios
Publicar un comentario